
Vistas al Yelmo es un blog de haiku, esa pequeña estrofa de origen japonés que ha impregnado otras lenguas y que tanto tiene que decir. El nombre hace referencia a la veneración que siento por el Yelmo (casi como la que sienten los japoneses por el monte Fuji) , una de las cumbres de la Sierra de Segura jienense que durante años vi al levantarme.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
A mis amigos de la AGHA...
jueves, 15 de diciembre de 2011
Anotaciones de Santôka.

Si hay una montaña, miro la montaña.
Si llueve, escucho la lluvia.
Primavera, verano, otoño, invierno,
mañana será bueno y
ayer por la tarde también fue bueno.
山あれば山を観る yama areba yama o miru
雨の日は雨を聴く ame no hi wa ame o kiku
春夏秋冬 haru natsu aki fuyu
あしたもよろし ashita mo yoroshi
ゆふべもよろし yûbe mo yoroshi
Un poco más tarde, escribió en uno de esos diarios:
Me sentiré solo el día que no ande.
Me sentiré solo el dia que no beba.
Me sentiré solo el día que no escriba un poema.
No me siento solo aunque ande solo,
aunque beba solo, aunque escriba un solo poema.
歩かない日はさみしい、 arukanai hi wa samishii
飲まない日はさみしい、nomanai hi wa samishii
作らない日はさみしい、tsukaranai hi wa samishii
ひとりでいることはさみしいけれど hitoride iru koto wa samishii keredo,
ひとりで歩き、ひとりで飲み、ひとりで作って hitoride aruki, hitoride nomi, hitoride tsukutte
いることはさみしくな iru koto wa samishikunai.
(Extraído del libro "Zen à pas comptés")
miércoles, 14 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
En la oscuridad. (Wang Bai-Yi)
martes, 6 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Haiku, mon amour...
martes, 22 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Teatro infantil
martes, 20 de septiembre de 2011
El Hierro (haibun)
Los japoneses se refieren a la soledad con la expresión “kodoku” (孤独). Y así se tendría que llamar la isla canaria de El Hierro: “soledad”. Algunos también podrían llamarla “la isla del silencio”, pero no sería apropiado. El silencio no siempre va unido a la soledad. En El Hierro hay muchos sonidos inconfundibles, pero tan solo uno casi permanente: el viento.
El sonido del viento en las cumbres, en el camino, en los acantilados…
Llegamos con el amanecer. El sol está despuntando y en la isla se perciben las primeras luces. Es un color especial, un color típico de la mañana, fusionado con el sonido del mar y del viento. Pero no solo hay sol. Las nubes cubren toda la isla, como casi todos los día
mañana soleada -
sobre el acantilado,
nubes negras
La senda es sinuosa. Dejamos la costa porque vamos ascendiendo, alcanzando las nubes. Pero el mar sigue al fondo. Es tan pequeña la isla que el mar puede verse desde casi todos sus rincones. En la ascensión, se sigue viendo el mar y se siguen viendo las nubes. Entramos en el mar de nubes. No es una denominación poética…o sí. ¿Puede haber algo más poético que juntar en una sola frase dos términos como mar y nubes? En la costa el mar, mar de agua salada. En la ascensión, el mar, el mar de nubes.
mar al fondo -
entre las nubes
la cima del monte
Se ha perdido el mar. Es el interior de la isla. Se sucede la vegetación. Cambia a cada paso, al igual que cambia la temperatura y el clima. Ahora, sol; ahora, lluvia; vuelve el sol, vuelve la lluvia…El camino se eleva. Vamos alcanzando el mar de nubes en algunos tramos. La montaña aparece y desaparece de nuestra vista. Y el viento…sigue el viento.
suenan las piedras
del camino al pisarlas -
rumor del viento
Una parada. Ha desaparecido la lluvia y el viento. Sol de la mañana. Los pasos siguen por una senda algo sinuosa y estrecha para llegar al “árbol santo”.
todo lo cubre el musgo -
no llega ell sol
al arbol santo
El “arbol santo”. Su solo nombre me hace rememorar las palabras del gran jefe indio Seattle. Rodeado de piedras, lleno de musgo, en completa humedad…nos cuentan la historia de Moneiba, de los antiguos habitantes de El Hierro y de ese árbol santo que los herreños llaman “Gaoré”.
viento en las ramas -
una historia de amor
junto al Gaoré
miércoles, 31 de agosto de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
La mariposa y Moritake...

¡Era una mariposa!
Arakida Moritake (1473 – 1549)
Solo cuando un haijin vive lo que otro está contando, es cuando aprecia en toda su intensidad un haiku. Es lo que me sucedió hace unos días. Era un paseo entre las montañas, árboles y piedras inmensas que se recorre entre Echternach y Bedford, dos pueblecitos de la Pequeña Suiza Luxemburguesa. El paisaje es impresionante. Las hojas de los árboles comienzan a amarillear, lo que ocasiona también que, con algo de premura otoñal en el verano, comiencen a caerse las hojas de los árboles.
En uno de esos instantes, casi místicos de observación atenta de la naturaleza que nos rodeaba me pareció ver una mariposa amarilla con un vuelo hacia el suelo rápido…mas cuál fue mi sorpresa al ver que lo que había pasado fugaz ante mis ojos, con un velocidad inusitada, no era una mariposa…sino una hoja recién caída…Mi mente volvió para atrás varios años y viajó repentinamente a Japón…
Por un momento, supe (o eso creo) lo que sintió Moritake al escribir su haiku más conocido, no era una flor, sino una hoja seca...y una mariposa. Y la mariposa de Moritake subía de nuevo, mientras que la mía bajaba al suelo...
las hojas caen…
yo también creía
que era una mariposa
martes, 23 de agosto de 2011
Escribir...(Eva Strittmatter)
martes, 16 de agosto de 2011
sábado, 13 de agosto de 2011
Hiroshima (I)
En “Rapsodia en agosto” (八月の狂詩曲 Hachi-gatsu no kyōshikyoku) (1991) de Kurosawa, Richard Gere es un nipo-americano que visita en Japón a una tía sobreviviente de la Bomba. Ambos intentan reconciliarse con el pasado. En esa época, el calor es intenso, un fin del verano marcado por el canto incesante de las cigarras en la aldea en la que la anciana vive en compañía de dos sobrinos también de vacaciones. Volviendo en el tiempo, imaginamos lo que deben haber sido los días en losque explotaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, hace 60 años.

A cada instante alguien desentierra la afirmación equivocada de que el haiku no debe tratar de amor, pasión, guerra o tragedia. Absurdo, pues el único compromiso con el haiku es la verdad. Y es una gran verdad que la Bomba Atómica ha sido la mayor conmoción histórica en Japón, único país que ha sufrido un ataque nuclear. Los haikus que siguen han sido extraídos del Nihon Dai Saijiki (Gran Almanaque de Haiku de Japón), diccionario de palabras estacionales, cuyo término “genbakuki” puede ser traducido como “Día de la Bomba”.
genbaku no hi no kakuseiki oki e muku
en el día de la bomba
los altavoces
girados hacia el mar
Saito Sanki
zennobo ni sugaredo ten moe genbaku ki
el cielo en llamas
a pesar de la súplicas a la Virgen -
día de la Bomba.
Nakamura Kusatao
genbaku hi gobori gobori to izumi no ho
día de la Bomba -
el rumor incesante del agua
brotando de la fuente
Kato Shuson
asagumo no takaki shizukesa genbaku ki
nubes matinales
tan altas y silenciosas -
día de la Bomba.
Shimomura Hiroshi
genbaku no hi no senmen ni kao tsukete
en el Día da Bomba
introduzco mi rosto
en el agua de la bacía
Hirahata Seito
genbaku ki no yuzora chi ike no uwasumi zo
en el Día de la Bomba
la espuma de un lago de sangre -
cielo al atardecer.
Kozai Teruo
enikki ni osana te no ai genbaku ki
una manita añil
en el dibujo del diario --
día de la Bomba.
Saito Onifusa
himawari ga kato sasaguru genbaku ki
en el Día de la Bomba
el girasol, en ofrenda,
yergue su flor.
Enomoto Fuyuichiro
jueves, 4 de agosto de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
Haiku de Hosai (IV)
martes, 19 de julio de 2011
Octavio Paz y el haiku.
lunes, 11 de julio de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
Una película "haiku".

Ayer tuve la ocasión de conocer (en un centro comercial) y disfrutar en "youtube" de una de las mejores películas que he visto hasta el momento y, más aún, una película que podría ser calificada como una de las películas más cercanas al haiku (de las que yo he visto, evidentemente). La película en cuestión es "Primavera, verano, otoño, invierno...y primavera" del director coreano Kim Ki-duk. El silencio, el amor a la naturaleza y unas asombrosas imágenes de todas las estaciones recorren la película desde el principio hasta el fin. Una obra de arte que hace de una película poesía...o mejor dicho, haiku.
miércoles, 1 de junio de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
V Concurso de Haiku.

domingo, 1 de mayo de 2011
Ernesto Sábato, "in memoriam".

domingo, 24 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
Cerezos...(haiku de G. Fillion)
miércoles, 13 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Tanka japonés clásico. (I)
sábado, 9 de abril de 2011
Proyecto Tsunami.


El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió el seísmo más importante de su historia. Todos fuimos testigos, casi en directo, de la catástrofe e impresionados por el drama de amplitud histórica, cuyas consecuencias permanecen todavía. Si las cifras son indefinidas, nosotros sabemos que todas las personas que viven esta situación necesitan ayuda ahora.
La acción se completa con la venta de estos dibujos, la creación de un libro que muestra la obra colectiva y la realización de una exposición itinerante.
jueves, 7 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Haiku 42. (Soria)
miércoles, 23 de marzo de 2011
Haiku de Santôka (V)
日ざかり泣いても笑うても一人
hizakari naitemo waratemo hitori
en medio del calor
aunque llore o ría
siempre tan solo
en pleine chaleur
que je pleure ou que je rie
toujours aussi seul
miércoles, 16 de marzo de 2011
Japón, en el recuerdo.
lunes, 7 de marzo de 2011
Haiku 42.
ria.
1. interj. U. por los carreteros para guiar las caballerías hacia la izquierda. (Y, añado, también por los pastores en La Mancha.)
viernes, 4 de marzo de 2011
Haiku de Santôka (IV)
hae o uchi
ka o uchi
ware o uchi
aplasto moscas
aplasto mosquitos
me golpeo a mí mismo
je frappe les mouches
je frappe les moustiques
je me frappe moi-même
lunes, 28 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
II Kukaï en Ligne du Haïku Formel Francophone
jueves, 24 de febrero de 2011
Haiku de Chiyo-ni (I)

朝顔わ蜘蛛の糸にも咲きにけり
asagao ni
tsurube torarete
morai mizu
La ipomea
rodea el cubo del pozo.
Pido agua a mi vecino.
Les volubilis
enserrent le seau du puits.
Je demande à mon voisin de l'eau.
En este haiku, puede ser que más que en cualquier otro, se observa el amor de la haijin por la naturaleza. La ipomea (o flor de asagao, Don diego de día...) es una planta que florece en verano. En algunos sitios se la conoce como "gloria de la mañana" porque sus flores se abren por la mañana y se cierran por la noche.
Chiyo-ni va a buscar agua todos los días al mismo pozo, cuando se encuentra la cuerda y el cubo cubiertos por la ipomea. La poetisa duda en arrancar las flores, pero finalmente se decide por ir a pedirle agua a su vecino.
Este poema se considera el más conocido de Japón tras el de la rana de Basho. Recuerda una frase de Vicente Haya que recalca (cito de memoria) que los japoneses sirven a la naturaleza, dándole un carácter, incluso, divino, y la cultura occidental se sirve de la naturaleza. Como muestra...el haiku 41.
El profesor Rodríguez Izquierdo lo tradujo como:
Capturado mi pozal
por la flor de asagao,
salgo a pedir agua.
Hay que hacer constar que el "vecino" de la traducción francesa no se incluye en la original japonesa.
viernes, 18 de febrero de 2011
El "buen" haiku...

En el libro “L’art du haïku”, se comenta que a Hervé Collet, conocedor y editor de poesía china y japonesa, se le pidió que hiciera una definición de lo que sería un “buen” haiku. Para responder a esta cuestión, se sirvió de un cuento zen anónimo:
El maestro se subió en el púlpito y, en el mismo momento en el que iba a comenzar el sermón del día, un ruiseñor comenzó a cantar. Cuando le pájaro hubo finalizado de cantar, el maestro dijo: “Es todo lo que yo quería decir”. Después, se despidió.
martes, 15 de febrero de 2011
Haiku de Hosai (III)
karita de
karasu no kao o
machikani mita
en los servicios,
unos grafitis
el otoño se aproxima
dans les toilettes
des graffiti
l’automne approche
Gracias a Barlo he conseguido averiguar el significado de este, en principio, extraño haiku y, efectivamente, nada mejor que "El elogio de la sombra" de Junichiro Tanikazi para entenderlo. La concepción occidental del servicio o retrete difiere de la clásica japonesa tanto en ubicación como en materiales. Dice Tanikazi: "Cuando me encuentro en dicho lugar me complace escuchar una lluvia suave y regular."
Elogio de la sombra.