jueves, 15 de marzo de 2012

Mi biblioteca haijin (XI)


"Tradiciones y leyendas japonesas" ha sido mi última y más módica adquisición (¡1 euro!) en la Feria del Libro de Albacete. Es un libro interesante y ameno de Fukuriyo Wakatsuki sobre la cultura japonesa (luna, cerezos, nieve...) y cómo no referencias inexcusables al haiku. En breve pondré la brevísima historia "El cerezo color de otoño".

Me ha llamado especialmente la atención la historia de destierro de Sugawara no Mitchizane en el siglo IX y su famoso waka:


Cuando del este sople la brisa,
exhala hacia mí tu perfume,
¡oh, flor del ciruelo!
y aunque tu dueño esté lejos de ti
no dejes de florecer en primavera.



martes, 13 de marzo de 2012

Haiku 71.


almendros en flor -
una anciana de luto
baja del cementerio


Entrevista a Teruko Oda (en portugués)


Cerejeiras em flor!

Mais suaves as lembranças,

do mestre ausente.

***

¡Cerezos en flor!

Más suaves los recuerdos

del maestro ausente.

Este haiku está sacado del libro “Furusato no Uta” (Canción de la Tierra Natal) de la escritora Teruko Oda, que estuvo en la cadena Arteletra hablando sobre haiku, sobre kigo y enseñando un poco de ese arte milenario del pueblo japonés. En el programa, Teruko, explica la relación entre el haiku y las estaciones del año y recita algunos haikus de su autoría. Presentado por María José Preti.


domingo, 11 de marzo de 2012

"Sakura Variation"



sakura「桜・櫻」flor de cerezo - árbol de cerezo

viernes, 9 de marzo de 2012

Haiku 70.


campo de almendros -
el canto de una perdiz
entre las encinas

miércoles, 7 de marzo de 2012

Mi biblioteca haijin (X)


"Nieve" de Maxence Fermine es una joya literaria que tiene como eje el haiku, pero también el amor...Totalmente recomendable, tiene la esencia del haiku y la pulcritud de su título. Quizá la mejor manera de comprenderlo es esta pequeña pero intensa muestra de su primer capítulo:

I

Yuko Akita tenía dos pasiones.
El haiku.
Y la nieve.

El haiku es un género literario japonés. Es un breve poema compuesto por tres versos y diecisiete sílabas. Ni una más.

La nieve es un poema. Un poema que cae de las nubes en copos blancos y livianos.
Ese poema viene de la boca del cielo, de la mano de Dios.

Tiene un nombre. Un nombre de resplandeciente blancura.

Nieve.


* * *

No hay cielo ni tierra.
Solo nieve
que cae eternamente.

(Hashim)

(Haiku tomado de "El libro del haiku" de A. Silva)


lunes, 5 de marzo de 2012

Haiku 69.



primeras margaritas -
el mirlo da saltos
sobre la hierba

(Parque del Palacio Miramar - San Sebastián)


sábado, 3 de marzo de 2012

Hôsai y Santôka. (I)

Santôka (1882 – 1940) fue un monje zen errante, conocido como “unsui”; fue, quizá, el creador más célebre y conocido del haiku de forma libre. Cuando tenía cerca de cuarenta años, se convierte en monje budista para intentar cambiar su vida de bebedor asiduo. Con su sombrero de bambú (kasa), su cuenco de mendigar (tepatsu) y sus hábitos de monje (hoe), recorre Japón escribiendo poesía.

Al igual que Hôsai, la vida de Santôka fue una existencia extrema de aislamiento del mundo común (inton). La obra de estos dos poetas refleja un mundo de ascetismo acompañado con una sensibilidad viva y penetrante. La materia poética de la poesía de Santôka no es, sin embargo, tan variada como la de Hôsai. Los temas principales de Santôka y más abundantes son: la errancia, la vida en la naturaleza, la mendicidad, la nostalgia en la vuelta al hogar y la belleza de la naturaleza. La materia poética de Hôsai no se limita a ideas fijas o recurrentes, aunque las imágenes infantiles, de ventanas y de sombras aparecen con relativa asiduidad. Sus temas son tan variados que se le critica, a menudo, por la utilización de imágenes no poéticas. En la selección que sigue de poemas de Hôsai se observará la gran cantidad de temas que emplea.

No se sabe con certeza si Hôsai y Santôka se encontraron alguna vez, pero se sabe que ambos leyeron respectivamente sus haikus en la revista de Seisensui, “Soûn”. Parece evidente que los dos se influenciaron mutuamente y que, algunas veces, mantien

en un diálogo a través de

sus versos. El poema de Hôsai:

un cuervo desaparece en silencio

tuvo como respuesta este de Santôka:

un cuervo grazna

yo también estoy solo

(Continuará)

lunes, 27 de febrero de 2012

Seisensui y Hôsai.

Seisensui y Hôsai.

Para comprender por completo la poesía de Hôsai es esencial conocer algo del poeta que ejercerá sobre él una gran influencia: Ogiwara Seisensui (1884 – 1976). El discípulo innovador de Shiki, Hekigodô, fue profesor de Seisensui. Fue Hekigôdo el que abriría la primera brecha en en el haiku tradicional al estilo de Buson e instauraría los cambios de los que hablaremos con detalle en la sección dedicada al haiku de forma libre. En 1911, Seisensui comienza la publicación de una revista llamada “Soûn”. Sería una revista revolucionaria que publicaría muchos de los versos “experimentales” de Hôsai. En 1912, primer año de la era Taishô, Seisensui rompe con Hekigodô a raíz de los “kidai”, las referencias estacionales. La convicción de Seisensui era que los “kidai”, conocido por todos como “kigo” no eran necesarios en el haiku. Hekigodô no quería aceptar esta premisa, lo que ocasionaría su ruptura.

Seisensui fue escritor prolífico en críticas literarias, teorías poéticas y del nuevo desarrollo del haiku. Por ello, se considera que sus teorías y sus críticas tienen más importancia que su poesía. En tanto que editor de “Soûn”, abre al haiku un mundo nuevo en el haiku experimental que se desarrollará rápidamente en la era Taishô en Japón.

La vida de Seisensui, en contra de la de Hôsai fue confortable y segura. Su poesía es de un contenido relativamente tradicional y le falta la fuerza necesaria para sostener o justificar el cambio radical de la forma. A pesar de ello, la influencia de Seisensui en cuanto a la forma se combinó con las intensas visiones poéticas en la obra de dos haijines: Ozaki Hôsai y Taneda Santôka.

blancas o rojas

las flores de camelia

todas esparcidas

Hekigôdo

(Haiku no incluído en la traducción del francés).