(Viene de Santôka y Hôsai (I)
Otro poema bien conocido de Hôsai :
una libélula se posa
sobre mi escritorio
parece responder con “eco” este de Santôka :
una libélula se posa
sobre mi sombrero de bambú ;
continuo la marcha
He aquí algunos ejemplos más de la interrelación de los dos poetas:
el sonido de las gotas de la lluvia
también
ha envejecido
(Santôka)
ya se escuchan durante largo tiempo -
el sonido de las gotas de la lluvia
(Hôsaï)
mirando
solo
como baja la luna
(Santôka)
tan clara la luna -
mirándola solo
antes de ir a dormir
(Hôsaï)
las olas llegan
hasta la hilera de tumbas
(Santôka)
pinos iluminados por el sol
una hilera de tumbas en la arena
(Hôsaï)
aquí ahora
como el mar azul sin límites
(Santôka)
buscando cualquier cosa;
abandonándolo todo en el mar
(Hôsaï)
Hôsaï y Santôka no se vieron influenciados por las teorías poéticas y sus versos no tienen una excesiva ornamentación, aunque, tampoco son superfluos. Es evidente que los dos viven unas vidas solitarias, un sentimiento de profunda soledad “sabishisa”, emana de su poesía. Aunque Hôsaï no fue moje zen como Santôka, algunas ideas budistas también se observan en su obra. Una de estas nociones budistas que aparece en la poesía de estos dos haijines es la de no dejarse influir ni determinar por las ilusiones y las posesiones innecesarias, “gedatsu”. El poema de Hôsaï :
liberándome de mi deseo de hacer hacer daño alguien
pelo las habas
muestra el concepto budista de liberarse de sus tendencias egoístas y de los deseos inferiores. Santôka entra en la fase material de esta noción cuando dice:
liberándome de tantas cosas
emprendo
el siguiente viaje
La palabra clave de estos dos poemas es “suteru”, rechazar, deshacerse, abandonar, etc. De hecho, los dos poetas materializan este pensamiento a través de de sus estructuras poéticas “desnudas”, abandonando los elementos tradicionales del haiku.
No se puede separar las vidas de Hôsaï y de Santôka de su poesía. Como en el caso de Bashô, la poesía y la vida se fusionan. Sus poemas son “cuadernos de bitácora” de sus vidas pasadas en busca de sus objetivos espirituales. No se puede imaginar al uno o al otro discutir sobre sus últimas realizaciones poéticas o de sus futuros proyectos de escritura.
No es hasta después de la II Guerra Mundial que Santôka es aceptado y consigue su reputación. Anteriormente, era prácticamente desconocido. Hôsaï permanece desconocido hoy mismo…Sin embargo, para los poetas y para aquellos a quienes interesa el haiku, la poesía de Hôsai tuvo ya su influencia en la época en la que fue compuesta. Yamamoto Goro, por ejemplo, un poeta septuagenario* de Kioto recuerda el impacto de la poesía experimental de Hôsaï en la época de su aparición original en “Sôun”. Es posible que Santôka haya sido asociado demasiado a menudo al alcoholismo y a la anarquía, para convertirlo en ¡un personaje literario de envergadura!
En todo caso, Santôka y Hôsaï fueron los dos personajes principales de lo que se denomina hoy en día la escuela del haiku de forma libre “jiyûritsu haiku”.
* el ensayo se escribió en el año 1977.
(continuará con : El haiku de forma libre.)
Me gusta mucho Antonio... Muchísimas gracias.
ResponderEliminarSigo igualmente con sumo interés y disfrute el hilo de estas traducciones.
ResponderEliminarMe llama particularmente la atención esto que se dice "Aunque Hôsaï no fue moje zen como Santôka, algunas ideas budistas también se observan en su obra." ya que V. Haya nos presenta a Ozaki Hôsai, en su libro "Tres monjes budistas" junto a Taneda Santôka y Yamaguchi Seishi...; es decir, monjes los tres (¡?)
Un abrazo,
Barlo
¡Muchas gracias, Mercedes y Barlo por vuestros comentarios!
ResponderEliminarBarlo, llevas razón. El original dice: "Bien que Hôsaï ne fût pas moine zen comme Santôka..." cuya traducción es la que he puesto en la entrada. Aunque...en otra entrada en este mismo blog, dedicada a la biografía de Hôsai escribí lo siguiente:
"Los problemas con el alcohol de Hôsai empeoran y deja Tokio en el año 1920, a la edad de 36 años. Se convierte en monje budista mendicante."
http://vistasalyelmo.blogspot.com/2011/01/ozaki-hosai-biografia.html
En fin...será cuestión de investigarlo...
Un abrazo a ambos. :-)
No deja de resultar curioso que ambos tuviesen problemas con el alcohol y que ambos se hiciesen monjes (suponiendo que lo fuera como creo que sí, que efectivamente se hiciera monje Hôsai). De Santôka incluso con intento de suicidio de por medio y rescatado de las vías del tren por un monje budista que le condujo hasta su monasterio... La verdad es que todo ello resulta muy interesante. Muchas veces me asalta esta pregunta: ¿llegaron como practicantes zen del budismo a un auténtico estado de satori? Llevo años con este tema en la cabeza, y al final esto va a resultar como resolver mi propio koan... jejeje
ResponderEliminarInvestiga y ya me contarás...
Barlo
Sigo con sumo interés tu trabajo, Antonio.
ResponderEliminarUn valioso aporte para comprender mejor el espíritu poético y la vida de estos dos haijines.
Aprecio, además, el valor y la oportunidad de los comentarios.
Gracias. Un abrazo.
Efectivamente, Barlo: será cuestión de seguir investigando, aunque hay muchos menos textos de Hôsai que de Santôka...
ResponderEliminarGracias, Juan Carlos por tus comentarios. Verdaderamente, fueron vidas apasionantes y difíciles, ligadas a la poesía.
Un abrazote manchego. :-)
Me encanta, gracias por subir estas joyas
ResponderEliminarAbracitos amigo Antonio
Gracias Xaro por tu lecturas y tus comentarios.
ResponderEliminarUn abrazo. :-)