Vistas al Yelmo es un blog de haiku, esa pequeña estrofa de origen japonés que ha impregnado otras lenguas y que tanto tiene que decir. El nombre hace referencia a la veneración que siento por el Yelmo (casi como la que sienten los japoneses por el monte Fuji) , una de las cumbres de la Sierra de Segura jienense que durante años vi al levantarme.
domingo, 30 de diciembre de 2012
¡Feliz año!
sábado, 29 de diciembre de 2012
Senryû "navideño"
jueves, 27 de diciembre de 2012
Haiku 86
...el pajarillo
domingo, 2 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Los treinta y tres nombres de Dios (M. Yourcenar)
lunes, 15 de octubre de 2012
Lluvia de hojas...
domingo, 23 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
Otoño.
En otoño, los atardeceres; cuando el esplendente sol se hunde al filo de los montes y los cuervos vuelan de regreso a sus nidos: en tríos, cuartetos, duetos; y es más encantador aún si una bandada de ocas silvestres se distingue en la lontananza , cual manchitas en el azul.
El libro de la almohada (枕草子 Makura no Sôshi) de Sei Shonagôn.
Claves y textos de la literatura japonesa. Carlos Rubio.
martes, 18 de septiembre de 2012
Senryû ganador.

sobre mis hombros
la niña dice: "¡mira!"
con cada carroza
Los senryûs finalistas pueden leerse también en este enlace del diario "La Tribuna".
martes, 4 de septiembre de 2012
Territorio Haiku (en Hawai)
martes, 21 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
El haiku de forma libre (Stepen Wolfe)

La siguiente exigencia del haiku es la presencia del «kigo», una referencia estacional que subraya el momento vivido en el interior de la estructura universal de la naturaleza Encontramos miles de palabras estacionales en el Haikai Saijiki, una voluminosa obra dividida por estaciones. Este libro ha sido, tradicionalmente, el texto definitivo para descifrar qué fase de qué estación se encuentra en uno u otro haiku.
hierbas de verano (ya)
todo lo que queda
de los sueños guerreros
un viejo estanque (ya)
se zambulle una rana
ruido del agua
se ha posado un cuervo (keri)
tarde de otoño
por mi caballo
comida (keri)
miércoles, 20 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Mi biblioteca haijin (XV)

"Saborear el agua" y "El monje desnudo": dos libros, ambos traducidos y recopilados por Vicente Haya, imprescindibles para conocer la aún desconocida poesía de Santôka.
sábado, 9 de junio de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
"Con la que está cayendo" (haibun & haiga)
domingo, 13 de mayo de 2012
Sobre el josravaní.
escrito en persa arcaico:
قيصر مه مانذ؛ خاقان خورشيذ
آن من خذای ابر مانذ؛ كامگاران
كه خواهذ ماه پوشيذ؛ كه خواهذ خورشيذ
Mia lordo estas nubo; ho prosperanoj!
kiu povas kovri la lunon aŭ la sunon.
El césar es la luna, el emperador chino es el sol
mi señor es la nube, ¡oh, amigos!
que puede cubrir el sol o la luna.
Y esta es la información que me transmite Ilia Vakili sobre el josravaní.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Haiku y música (III)
domingo, 6 de mayo de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
Mi biblioteca haijin (XIV)

Luis Corrales hizo en este hilo de "El rincón del haiku" hizo una muy buena reseña.
El libro posee preciosos senryûs como éste:
En los juegos entre el niño y la abuela
siempre pierde
la abuela.
Poemas que podrían ser haber sido escritos por el gran Santôka:
Vengo solo
Bebo solo
Río solo
Lloro solo
Voy solo
. - .
Ni este
ni oeste
ni norte
ni sur
Aquí mismo donde estoy de pie
o verdaderos haikus:
Una florecilla anónima
en la grieta de una gran montaña
ha brotado sola
lunes, 30 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
Lo mejor...(F. Pessoa)

que es agradable, pero no es el correr de los ríos
ni el murmullo que los árboles hacen...
¿Para qué se necesita tener un piano?
Lo mejor es tener oídos
y amar la Naturaleza.
Aquela senhora tem um piano
Que é agradável mas não é o correr dos rios
Nem o murmúrio que as árvores facem...
Para que é preciso ter um piano?
O melhor é ter ouvidos
E amar a Natureza.
Fernando Pessoa
miércoles, 18 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Una canción de Tzu Yeh
martes, 10 de abril de 2012
Mi bliblioteca haijin (XIII)

Precioso, imprescindible y elaborada antología del haiku japonés en sus muestras más sobresalientes desde Shinkei (1406 - 1475) hasta nuestros tiempos, pasando, lógicamente, por Onitsura, Basho, Issa, Buson, Shiki, Santôka, Hôsai...
muge una vaca
al fondo del establo:
luna brumosa
Masaoka Shiki (1867 - 1902)
martes, 3 de abril de 2012
sábado, 31 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Mi biblioteca haijin (XII)


martes, 27 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
La belleza de la nieve.

Sobre la nieve, cuya caída marca el comienzo de la estación invernal - harsû yuki -, se derrama con gusto la inspiración de los poetas. La admiración no es solo la primera nieve, sino que durante el invierno, la flor de seis pétalos, que cubre la tierra, encuentra numerosos admiradores. Algunos la tienen por tan bella, que se pasean sobre la nieve para admirarla, hasta que les faltan las fuerzas.
miércoles, 21 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Un texto de Machado.
jueves, 15 de marzo de 2012
Santôka y Hôsai (II)

(Viene de Santôka y Hôsai (I)
Otro poema bien conocido de Hôsai :
una libélula se posa
sobre mi escritorio
parece responder con “eco” este de Santôka :
una libélula se posa
sobre mi sombrero de bambú ;
continuo la marcha
He aquí algunos ejemplos más de la interrelación de los dos poetas:
el sonido de las gotas de la lluvia
también
ha envejecido
(Santôka)
ya se escuchan durante largo tiempo -
el sonido de las gotas de la lluvia
(Hôsaï)
mirando
solo
como baja la luna
(Santôka)
tan clara la luna -
mirándola solo
antes de ir a dormir
(Hôsaï)
las olas llegan
hasta la hilera de tumbas
(Santôka)
pinos iluminados por el sol
una hilera de tumbas en la arena
(Hôsaï)
aquí ahora
como el mar azul sin límites
(Santôka)
buscando cualquier cosa;
abandonándolo todo en el mar
(Hôsaï)
Hôsaï y Santôka no se vieron influenciados por las teorías poéticas y sus versos no tienen una excesiva ornamentación, aunque, tampoco son superfluos. Es evidente que los dos viven unas vidas solitarias, un sentimiento de profunda soledad “sabishisa”, emana de su poesía. Aunque Hôsaï no fue moje zen como Santôka, algunas ideas budistas también se observan en su obra. Una de estas nociones budistas que aparece en la poesía de estos dos haijines es la de no dejarse influir ni determinar por las ilusiones y las posesiones innecesarias, “gedatsu”. El poema de Hôsaï :
liberándome de mi deseo de hacer hacer daño alguien
pelo las habas
muestra el concepto budista de liberarse de sus tendencias egoístas y de los deseos inferiores. Santôka entra en la fase material de esta noción cuando dice:
liberándome de tantas cosas
emprendo
el siguiente viaje
La palabra clave de estos dos poemas es “suteru”, rechazar, deshacerse, abandonar, etc. De hecho, los dos poetas materializan este pensamiento a través de de sus estructuras poéticas “desnudas”, abandonando los elementos tradicionales del haiku.
No se puede separar las vidas de Hôsaï y de Santôka de su poesía. Como en el caso de Bashô, la poesía y la vida se fusionan. Sus poemas son “cuadernos de bitácora” de sus vidas pasadas en busca de sus objetivos espirituales. No se puede imaginar al uno o al otro discutir sobre sus últimas realizaciones poéticas o de sus futuros proyectos de escritura.
No es hasta después de la II Guerra Mundial que Santôka es aceptado y consigue su reputación. Anteriormente, era prácticamente desconocido. Hôsaï permanece desconocido hoy mismo…Sin embargo, para los poetas y para aquellos a quienes interesa el haiku, la poesía de Hôsai tuvo ya su influencia en la época en la que fue compuesta. Yamamoto Goro, por ejemplo, un poeta septuagenario* de Kioto recuerda el impacto de la poesía experimental de Hôsaï en la época de su aparición original en “Sôun”. Es posible que Santôka haya sido asociado demasiado a menudo al alcoholismo y a la anarquía, para convertirlo en ¡un personaje literario de envergadura!
En todo caso, Santôka y Hôsaï fueron los dos personajes principales de lo que se denomina hoy en día la escuela del haiku de forma libre “jiyûritsu haiku”.
* el ensayo se escribió en el año 1977.
(continuará con : El haiku de forma libre.)