
Vistas al Yelmo es un blog de haiku, esa pequeña estrofa de origen japonés que ha impregnado otras lenguas y que tanto tiene que decir. El nombre hace referencia a la veneración que siento por el Yelmo (casi como la que sienten los japoneses por el monte Fuji) , una de las cumbres de la Sierra de Segura jienense que durante años vi al levantarme.
sábado, 31 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Mi biblioteca haijin (XII)


martes, 27 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
La belleza de la nieve.

Sobre la nieve, cuya caída marca el comienzo de la estación invernal - harsû yuki -, se derrama con gusto la inspiración de los poetas. La admiración no es solo la primera nieve, sino que durante el invierno, la flor de seis pétalos, que cubre la tierra, encuentra numerosos admiradores. Algunos la tienen por tan bella, que se pasean sobre la nieve para admirarla, hasta que les faltan las fuerzas.
miércoles, 21 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Un texto de Machado.
jueves, 15 de marzo de 2012
Santôka y Hôsai (II)

(Viene de Santôka y Hôsai (I)
Otro poema bien conocido de Hôsai :
una libélula se posa
sobre mi escritorio
parece responder con “eco” este de Santôka :
una libélula se posa
sobre mi sombrero de bambú ;
continuo la marcha
He aquí algunos ejemplos más de la interrelación de los dos poetas:
el sonido de las gotas de la lluvia
también
ha envejecido
(Santôka)
ya se escuchan durante largo tiempo -
el sonido de las gotas de la lluvia
(Hôsaï)
mirando
solo
como baja la luna
(Santôka)
tan clara la luna -
mirándola solo
antes de ir a dormir
(Hôsaï)
las olas llegan
hasta la hilera de tumbas
(Santôka)
pinos iluminados por el sol
una hilera de tumbas en la arena
(Hôsaï)
aquí ahora
como el mar azul sin límites
(Santôka)
buscando cualquier cosa;
abandonándolo todo en el mar
(Hôsaï)
Hôsaï y Santôka no se vieron influenciados por las teorías poéticas y sus versos no tienen una excesiva ornamentación, aunque, tampoco son superfluos. Es evidente que los dos viven unas vidas solitarias, un sentimiento de profunda soledad “sabishisa”, emana de su poesía. Aunque Hôsaï no fue moje zen como Santôka, algunas ideas budistas también se observan en su obra. Una de estas nociones budistas que aparece en la poesía de estos dos haijines es la de no dejarse influir ni determinar por las ilusiones y las posesiones innecesarias, “gedatsu”. El poema de Hôsaï :
liberándome de mi deseo de hacer hacer daño alguien
pelo las habas
muestra el concepto budista de liberarse de sus tendencias egoístas y de los deseos inferiores. Santôka entra en la fase material de esta noción cuando dice:
liberándome de tantas cosas
emprendo
el siguiente viaje
La palabra clave de estos dos poemas es “suteru”, rechazar, deshacerse, abandonar, etc. De hecho, los dos poetas materializan este pensamiento a través de de sus estructuras poéticas “desnudas”, abandonando los elementos tradicionales del haiku.
No se puede separar las vidas de Hôsaï y de Santôka de su poesía. Como en el caso de Bashô, la poesía y la vida se fusionan. Sus poemas son “cuadernos de bitácora” de sus vidas pasadas en busca de sus objetivos espirituales. No se puede imaginar al uno o al otro discutir sobre sus últimas realizaciones poéticas o de sus futuros proyectos de escritura.
No es hasta después de la II Guerra Mundial que Santôka es aceptado y consigue su reputación. Anteriormente, era prácticamente desconocido. Hôsaï permanece desconocido hoy mismo…Sin embargo, para los poetas y para aquellos a quienes interesa el haiku, la poesía de Hôsai tuvo ya su influencia en la época en la que fue compuesta. Yamamoto Goro, por ejemplo, un poeta septuagenario* de Kioto recuerda el impacto de la poesía experimental de Hôsaï en la época de su aparición original en “Sôun”. Es posible que Santôka haya sido asociado demasiado a menudo al alcoholismo y a la anarquía, para convertirlo en ¡un personaje literario de envergadura!
En todo caso, Santôka y Hôsaï fueron los dos personajes principales de lo que se denomina hoy en día la escuela del haiku de forma libre “jiyûritsu haiku”.
* el ensayo se escribió en el año 1977.
(continuará con : El haiku de forma libre.)