
Vistas al Yelmo es un blog de haiku, esa pequeña estrofa de origen japonés que ha impregnado otras lenguas y que tanto tiene que decir. El nombre hace referencia a la veneración que siento por el Yelmo (casi como la que sienten los japoneses por el monte Fuji) , una de las cumbres de la Sierra de Segura jienense que durante años vi al levantarme.
viernes, 31 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
Una frase...

"Le haïku a cette propiété quelque peu fantasmagorique que l'on s'imagine toujours pouvoir faire soi-même facilement"
"El haiku tiene esa propiedad un poco fantasmagórica que nos hace creer que siempre es fácil poder hacerlos."
Roland Barthes (L'Empire des signes) Citado en el libro "L'Art du Haïku. Pour une philosophie de l'instant".
miércoles, 15 de diciembre de 2010
¿Qué es un haiku?

Deshaced ese verso.
Quitadle los cairiles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma...
Aventad las palabras...
y si después queda algo todavía,
eso
será la poesía,
importa
que la estrella
esté remota y deshecha
la rosa?...
Aún tendremos
el brillo y el aroma.
domingo, 12 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Los Goldines, pueblo abandonado. (Haibun)
El viaje marca el camino y, también las casualidades. Siempre he pensado que una equivocación, un error, un cambio de rumbo…no es motivo de enfado porque nos permite ver aquello que quizá no habríamos podido ver en caso de no equivocarnos…
Emprendemos otro viaje por la Sierra de Segura jienense. Pasamos tres años por aquí y creemos conocerlo todo, pero queda mucho por conocer. Un amigo ya nos dijo que hacía falta una vida entera para conocer todos los rincones de esta serranía. Un error nos lleva por una carretera, hasta ahora, desconocida y nueva. La carretera nos hace circular casi junto al pantano de El Tranco, es sinuosa, aunque recién asfaltada, al pie de las montañas. A lo lejos se observan las casas de un viejo poblado. Parece uno de los típicos cortijos utilizados para guardar el ganado... , pero no. Poco a poco llegamos. No estaba previsto. Es un pueblo, una aldea. El cartel indica el nombre: Los Goldines. Tiene reminiscencias anglófonas, golden, oro…El origen de tal nombre lo sabrán sus primeros pobladores.
Dejamos el coche. La primera vista ya indica que el pueblo está abandonado. Siempre me han impresionado esos pueblos abandonados o casi abandonados en lugares paradisiacos. La calle principal, a pesar de tener casas a ambos lados indica que es el típico pueblo que solo recorre el viento, la lluvia y la nieve. No es un eufemismo romántico ni poético: es la verdad. A la entrada del pueblo hay un lavadero, cubierto de tierra e hierbas.
no llega el agua
al viejo lavadero…
ni las mujeres

Nos adentramos en las calles. Las calles…término urbano que no hace justicia a estas vías, cubiertas de hierbas, cardos y piedras. Es curioso ver como la naturaleza se adentra poco a poco en las calles, en las casas…y se convierte en el único poblador de las casas en ruinas, casas sin techo, en donde el famoso haijin* podría ver sin problemas la luna llena de otoño.
El pueblo está en una pequeña altitud, cual atalaya árabe, donde se pueden ver los montes y pasa un río cercano en el valle, río que no se puede ver ya que transcurre entre árboles altos cuyas hojas ya comienzan a amarillear.
viento de otoño –
se escucha cercano
el rumor del río.

Es inevitable pensar cuando uno recorre el pueblo. Pensar en los últimos pobladores, en quién fue el último que echó la vista atrás, dejando el pueblo a merced de las montañas y de los fenómenos naturales. Las casas no tienen techo, pero si tienen puertas y ventanas. Puertas y ventanas abiertas. No hay nada que guardar ni proteger.
enmarca la ventana
de la casa en ruinas
ramas de almendro

Me siento unos minutos junto a una higuera, escuchando el rumor del río cercano y sintiendo el viento frío que llega de las cumbres.
Emprendemos de nuevo el viaje, echando la vista atrás, como posiblemente hizo el último poblador, con el deseo y la obligación de volver… como quizá también le sucedió al último poblador.
* ardió mi casa / nada me impide ya/ gozar la luna (Mizuta Masahide. 1656 - 1723)
Emprendemos otro viaje por la Sierra de Segura jienense. Pasamos tres años por aquí y creemos conocerlo todo, pero queda mucho por conocer. Un amigo ya nos dijo que hacía falta una vida entera para conocer todos los rincones de esta serranía. Un error nos lleva por una carretera, hasta ahora, desconocida y nueva. La carretera nos hace circular casi junto al pantano de El Tranco, es sinuosa, aunque recién asfaltada, al pie de las montañas. A lo lejos se observan las casas de un viejo poblado. Parece uno de los típicos cortijos utilizados para guardar el ganado... , pero no. Poco a poco llegamos. No estaba previsto. Es un pueblo, una aldea. El cartel indica el nombre: Los Goldines. Tiene reminiscencias anglófonas, golden, oro…El origen de tal nombre lo sabrán sus primeros pobladores.
Dejamos el coche. La primera vista ya indica que el pueblo está abandonado. Siempre me han impresionado esos pueblos abandonados o casi abandonados en lugares paradisiacos. La calle principal, a pesar de tener casas a ambos lados indica que es el típico pueblo que solo recorre el viento, la lluvia y la nieve. No es un eufemismo romántico ni poético: es la verdad. A la entrada del pueblo hay un lavadero, cubierto de tierra e hierbas.
no llega el agua
al viejo lavadero…
ni las mujeres

Nos adentramos en las calles. Las calles…término urbano que no hace justicia a estas vías, cubiertas de hierbas, cardos y piedras. Es curioso ver como la naturaleza se adentra poco a poco en las calles, en las casas…y se convierte en el único poblador de las casas en ruinas, casas sin techo, en donde el famoso haijin* podría ver sin problemas la luna llena de otoño.
El pueblo está en una pequeña altitud, cual atalaya árabe, donde se pueden ver los montes y pasa un río cercano en el valle, río que no se puede ver ya que transcurre entre árboles altos cuyas hojas ya comienzan a amarillear.
viento de otoño –
se escucha cercano
el rumor del río.

Es inevitable pensar cuando uno recorre el pueblo. Pensar en los últimos pobladores, en quién fue el último que echó la vista atrás, dejando el pueblo a merced de las montañas y de los fenómenos naturales. Las casas no tienen techo, pero si tienen puertas y ventanas. Puertas y ventanas abiertas. No hay nada que guardar ni proteger.
enmarca la ventana
de la casa en ruinas
ramas de almendro

Me siento unos minutos junto a una higuera, escuchando el rumor del río cercano y sintiendo el viento frío que llega de las cumbres.
Emprendemos de nuevo el viaje, echando la vista atrás, como posiblemente hizo el último poblador, con el deseo y la obligación de volver… como quizá también le sucedió al último poblador.
* ardió mi casa / nada me impide ya/ gozar la luna (Mizuta Masahide. 1656 - 1723)
miércoles, 6 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Haiku 24.
domingo, 26 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
¡Feliz año nuevo! ¿¿¿???
No, no estoy loco. Un amigo me ha hecho saber que hoy, 23 de septiembre, es el año nuevo según el calendario republicano francés. Fue diseñado por el matemático Gilbert Romme y el poeta Fabre d'Eglantine le dio los nombres. Lo que me ha llamado la atención es que todos los meses tienen una referencia a fenómenos meteorológicos o agrícolas. He aquí los meses (extraído de wikipedia). Un poco de sabor a haiku tiene, no me lo negaréis.
Otoño (terminación -aire):
Vendémiaire (del latín vindemia 'vendimia'), vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
Brumaire (del francés brume 'bruma'), brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
Frimaire (del francés frimas 'escarcha'), frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre
Invierno (terminación -ôse):
Nivôse (del latín nivosus 'nevado'), nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso'), pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero
Ventôse (del latín ventosus 'ventoso'), ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero
Primavera (terminación -al):
Germinal (del latín germen 'semilla'), germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo
Floréal (del latín flos 'flor'), floreal, a partir del 20 ó 21 de abril
Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo
Verano (terminación -idor):
Messidor (del latín messis 'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio
Thermidor (del griego thermos 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio
Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.
Un abrazo a todos.
Otoño (terminación -aire):
Vendémiaire (del latín vindemia 'vendimia'), vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
Brumaire (del francés brume 'bruma'), brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
Frimaire (del francés frimas 'escarcha'), frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre
Invierno (terminación -ôse):
Nivôse (del latín nivosus 'nevado'), nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso'), pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero
Ventôse (del latín ventosus 'ventoso'), ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero
Primavera (terminación -al):
Germinal (del latín germen 'semilla'), germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo
Floréal (del latín flos 'flor'), floreal, a partir del 20 ó 21 de abril
Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo
Verano (terminación -idor):
Messidor (del latín messis 'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio
Thermidor (del griego thermos 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio
Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.
Un abrazo a todos.
Haiku 21.
jueves, 16 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
Noche en las montañas (Wang Bai-Yi)
viernes, 3 de septiembre de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
martes, 20 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
domingo, 28 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
Haiku 3
miércoles, 3 de febrero de 2010
lunes, 1 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)