jueves, 28 de junio de 2012

El haiku de forma libre (Stepen Wolfe)



Agradezco al haijin francés Daniel Py y a Stepen Wolfe su permiso para traducirlo.

File:Okyo Fuji-san.jpgEl haiku tradicional (o «teikei haiku») tiene numerosas características que lo definen claramente como género. Para empezar, la forma se compone de 3 partes divididas en sílabas de  5-7-5. En raras ocasiones se puede encontrar una sílaba suplementaria en la primera o en la segunda parte llamada «jiamari». A menudo se considera que es una falta o un error recurrir a una táctica tan indisciplinada.

La siguiente exigencia del haiku es la presencia del «kigo», una referencia estacional que subraya el momento vivido en el interior de la estructura universal de la naturaleza Encontramos miles de palabras estacionales en el Haikai Saijiki, una voluminosa obra dividida por estaciones. Este libro ha sido, tradicionalmente, el texto definitivo para descifrar qué fase de qué estación se encuentra en uno u otro haiku.
El siguiente elemento del haiku tradicional es el «kireji», palabras que sirven para separar la línea o mostrar un sentimiento de admiración y para aumentar la intensidad del poema. Aunque no tan obligatorios como la forma 5-7-5 o el kigo, los kireji están presentes en algunos de los más conocidos haikus tradicionales. Los «kireji» más comunes son «ya», «keri» y «kana». «Ya» es el que más a menudo se emplea en la parte inicial, como en este inmortal haiku de Bashô :

hierbas de verano (ya)
 
todo lo que queda
de los sueños guerreros

Aquí, el «ya» coloca a las hierbas de verano como imagen principal del poema, y todo lo que sigue está alrededor de esta imagen o símbolo. Otro ejemplo y el más tradicional y conocido de todos los haikus:

un viejo estanque (ya)
se zambulle una rana

ruido del agua

Bashô coloca aquí el viejo estanque, utilizando «ya», como la imagen central del poema. La acción siguiente se basa en la existencia de esta imagen inicial. En otro de los haikus clásicos de Bashô, sin embargo, se utiliza «keri» :

sobre una rama seca
se ha posado un cuervo (keri)
tarde de otoño

“Keri” es utilizado aquí para elevar el lenguaje y para describir un acontecimiento más bien común. “Keri” es una palabra solamente utilizada en el “bungo”, lenguaje literario. Además, separa la línea y refuerza el impacto de la “frase” final: “tarde de otoño”, “crepúsculo de otoño”. Utilizando “keri”, Bashô ha relacionado las tres partes – la rama seca, el cuervo que se posa y el crepúsculo de otoño – sin utilizar demasiadas preposiciones cargantes. La última frase relaciona las dos primeras sin que parezca que es una explicación.
Otro ejemplo de “keri” post-verbal :

la rosa de Sharon al borde del camino
por mi caballo
comida (keri)

Bashô emplea aquí “keri” en la parte final para añadir un toque culminante. 

Agradezco al haijin francés Daniel Py su permiso para traducirlo.

(continuará con El haiku en forma libre II)

2 comentarios:

  1. Gracias, Antonio.
    Siempre interesantes estos aportes que refuerzan conceptos, ampliándolos con ejemplos claros.
    Tanto la técnica como lo esencial aparecen como la forma natural (y necesaria) para alcanzar el haiku.

    Un abrazo, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, a ti, Juan Carlos, por tu(s) comentario(s).

    Un abrazo. :-)

    ResponderEliminar